GLOSARIO DE TERMINOS
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES:
Son
aquellos ácidos
grasos necesarios para ciertas funciones que el organismo no puede
sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta. Principalmente se
conocen dos tipos la familia omega 3 (ácido linolenico) y la familia omega 6
(ácido linoleico)
AGV: Los ácidos Grasos
Volátiles constituyen los principales productos de la fermentación animal,
principalmente de los hidratos de carbono.
Los ácidos grasos volátiles
se forman en el rumen una vez que el bolo alimenticio llega y se descompone en
él. Sin embargo, la proporción de formación de estos ácidos grasos varía con la
dieta que se les suministre a los animales.
ADITIVO: Es aquella
sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor
nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades
mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o
mejorar su proceso de elaboración o conservación.
AGENTES CONTAMINANTES: En
los alimentos encontramos 3 tipos de contaminación que afectan directa e indirectamente
los alimentos, estos son:
AGENTES FÍSICOS: físicos son aquellos que al
adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus
componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre
persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no
es capaz de soportarlo. Ejemplo: Las
partículas de guantes,
tierra, polvo, y/o cualquier elemento físico extraño de la composición
del producto.
AGENTES QUÍMICOS: Los contaminantes químicos están
constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética
(gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, se les designa
contaminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación
química de los componentes del medio. Ejemplo: sustancias químicas
como los productos de
limpieza, disolventes, desinfectantes, conservantes
no permitidos, conservantes permitidos
en concentraciones superiores
a las indicadas por la norma.
AGENTES BIOLÓGICOS: Se consideran contaminantes
biológicos principalmente, los microorganismos, que pueden degradar la calidad
del aire, agua, suelo y alimentos. Es decir, están constituidos por los agentes
vivos que contaminan el medio ambiente y que pueden dar lugar a enfermedades
infecciosas o parasitarias como los microbios, insectos, bacterias, virus,
entre otros.
La siguiente clasificación
es de los tipos de contaminantes biológicos más estudiados por la Higiene del
Trabajo: virus, hongos, bacterias,
gusanos.
ALIMENTO: El alimento es
cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines
nutricionales, sociales y psicológicos:
Nutricionales: Proporciona
materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones
fisiológicas, como el calentamiento corporal.
Sociales: favorece la
comunicación, el establecimiento de lazos afectivos, las conexiones sociales y
la transmisión de la cultura.
Psicológicos: Mejora la
salud emocional y proporciona satisfacción y obtención de sensaciones
gratificantes
AMINOÁCIDOS: Los aminoácidos
son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Los aminoácidos
y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. . El cuerpo humano
utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a:
Descomponer los alimentos
Crecer
Reparar tejidos corporales
Llevar a cabo muchas otras
funciones corporales
ANEMIA: Es una afección por
la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos
le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.
Los diferentes tipos de
anemia incluyen:
Anemia por deficiencia de
B12
Anemia por deficiencia de
folato
Anemia ferropénica
Anemia por enfermedad
crónica
Anemia hemolítica
Anemia aplásica idiopática
Anemia megaloblástica
Anemia perniciosa
Anemia drepanocítica
Talasemia
ANOREXIA: La anorexia
consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de
peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La
anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción
distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea
gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado.
ANTIOXIDANTE: Los
antioxidantes son sustancias naturales o fabricadas por el hombre que pueden
prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células. Los antioxidantes se
encuentran en muchos alimentos, incluyendo frutas y verduras. También se
encuentran disponibles como suplementos dietéticos. Ejemplos de antioxidantes
incluyen:
Beta carotenos
Luteína
Licopeno
Selenio
Vitamina A
Vitamina C
Vitamina E
APETITO: El apetito es la
sensación que sentimos cuando tenemos hambre, y que da ganas de comer. Es una
necesidad natural que puede ser provocada por estímulos visuales u olfativas, y
está controlado por dos hormonas : la leptina y la grelina. El apetito permite
alimentarse y así proporcionar al cuerpo la energía que necesita para
funcionar. El apetito es variable dependiendo de la persona.
BIODISPONIBLE: La
biodisponibilidad es un término farmacocinética que alude a la fracción y la
velocidad a la que la dosis administrada de un fármaco alcanza su diana
terapéutica lo que implica llegar hasta el tejido sobre el que realiza su
actividad
CANAL: Es el animal sin cabeza
sin viceras sin extremidades
CALORÍA: Una unidad de calor
que se puede utilizar para medir la cantidad de energía en un alimento o una
ración. Una caloría es la cantidad de calor requerida para aumentar la
temperatura de 1 gramo de agua de 14.5° C a 15.5° C.
CELULOSA: La celulosa es la
materia orgánica más abundante del mundo. Es un componente principal de la
pared celular de las plantas. Los rumiantes pueden utilizar celulosa como una
fuente de energía a través de la fermentación bacteriana en el rumen.
CENIZAS: Contenido mineral
del alimento resultante de su calcinación en horno de mufla a 550ºC, durante 3
horas.
CATABOLISMO: El catabolismo
es la parte del proceso metabólico que consiste en la transformación de
biomolecular complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado
de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en
moléculas de adenosina trifosfato.
COLESTEROL: Sustancia grasa
que se encuentra en las membranas de muchas células animales y en el plasma
sanguíneo.
CONSUMO: es la acción y
efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como por
ejemplo la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos
productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.
DESNUTRICIÓN: Trastorno de
la nutrición caracterizado por el exceso de desasimilación sobre la
asimilación. Cuando la alimentación es insuficiente en contenido calórico y el
organismo consume más calorías para realizar sus funciones que las que recibe
en la dieta, el faltante tiene que obtenerlo de las sustancias de su propio
organismo.
DIETA: Régimen alimenticio.
Todas las sustancias alimenticias consumidas diariamente en el curso normal de
vida.
DIGESTIÓN: Rompimiento
físico y químico de los alimentos ingeridos, para transformarlos en materia
asimilable.
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO:
cantidad de alimentos para consumo de alimentos
FIBRA: alimentaria se puede
definir como la parte comestible de las plantas que resiste la digestión y
absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación
parcial o total en el intestino grueso.
FIBRA DETERGENTE ÁCIDA: La
principal diferencia entre las fibras detergentes ácidas y neutras es la
inclusión de la hemicelulosa en el cálculo de la fibra detergente neutra. Ambos
cálculos incluyen la celulosa y la lignina presente en el material vegetal. La
hemicelulosa, que también es un carbohidrato presente en el material vegetal,
se considera en el cálculo de las fibras detergentes neutras
FIBRA DETERGENTE NEUTRA: La
fibra ácida neutra se utiliza para calcular la energía que derivará de la
comida ingerida por el animal. Estos cálculos son muy importantes para
determinar cuánta comida se le debe administrar. Por ejemplo, una vaca para
carne y una vaca para leche.
ENERGÍA: energía total
contenida y generada por un alimento cuando es sometida a oxidación se llama
Energía Bruta (EB); esta energía se pierde gradualmente en varios procesos
corporales hasta quedar sólo la fracción de energía utilizable para producir
(Energía Productiva ó EN).
ERUCTO: Conjunto de gases
del estómago expulsados de una vez por la boca de manera sonora o ruidosa
GLUCÓGENO: Polisacárido que
se encuentra en diversas células animales, como el hígado y los músculos.
Formado por numerosas moléculas de glucosa. Almidón animal.
INGESTA: El acto de tragar
algo, ya sea comiendo, bebiendo o dejando algo en la boca. Una sustancia
peligrosa puede así entrar en el cuerpo.
INGREDIENTES: Un ingrediente
es una sustancia que forma parte de una mezcla. En el mundo culinario, por
ejemplo, una receta especifica qué ingredientes son necesarios para preparar un
plato determinado
HEMICELULOSA: Las
hemicelulosas son heteropolisacáridos, formado, en este caso un tanto especial,
por un conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su vez formados por un solo
tipo de monosacáridos unidos por enlaces β, que forman una cadena lineal
ramificada
KILOCALORIA: Unidad de
trabajo o energía igual a la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un kilogramo de agua en un grado centígrado (de 14.°C a 15° C),
a la presión de la atmósfera y a nivel del mar. La kilocaloría se utiliza para
medir el metabolismo de los organismos vivos (ciclaje de energía).
NUTRICIÓN: Conjunto de
funciones por medio de las cuales la célula toma alimentos del medio externo,
los transforma, los incorpora a su protoplasma, y de esta manera repone sus
pérdidas materiales y energéticas que tiene durante sus funciones vitales.
Ciencia o disciplina que estudia las reacciones del organismo a la ingestión de
los alimentos y nutrientes.
NUTRIENTES: Aquellos
compuestos orgánicos (que contienen carbono) o inorgánicos presentes en los
alimentos los cuales pueden ser utilizados por el cuerpo para una variedad de
procesos vitales (suplir energía, formar células o regular las funciones del
organismo).
LIPIDOS sustancia orgánica que forma parte de los
organismos vegetales y animales
LIGNININA: Sustancia natural
que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuales
da dureza y resistencia.
LÍPIDOS: Los lípidos son un
conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por
oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
ORGANOLÉPTICO: propiedad de
un cuerpo] Que se percibe con los sentidos (untuosidad, aspereza, sabor,
brillo, etc.), a diferencia de las propiedades químicas, microscópicas
PROTEÍNA: Las proteínas son
moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces
conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están
compuestas por:
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
QUIMO: Masa homogénea en que
se transforman los alimentos dentro del estómago por efecto de la digestión
METABOLISMO: Conjunto de los
cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células
vivas de un organismo.
RACIÓN: Cantidad de alimento
que se da en una comida a una persona o animal.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:
Todas las especies animales tienen requerimientos nutricionales que les son
característicos. En el nuevo emprendimiento de fomentar la cría a pequeña
escala, hace necesario tener en cuenta el cumplimiento de los mismos, que es
tarea de los productores que preparan los alimentos, ya que son responsables de
que lleguen al comedero alimentos de calidad, en forma y cantidad adecuada. El
requerimiento nutricional de los animales varía con la especie, el sexo, la
edad, la raza, variedad, salud, estado productivo, ambiente y sistema de
comercialización.
RUMIA: es un animal que
digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia.
Ésta consiste en regurgitación de material semidigerido, remasticación
SALES MINERALES: Las sales
minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y
que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas, como
cristales o unidas a otras biomoléculas. Las sales minerales disueltas en agua
siempre están ionizadas.
UREA: La urea es un
compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra
abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto
terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos.
La orina humana contiene unos 20 g por litro, un adulto elimina de 25 a 39 g
diariamente.
VITAMINAS: Las vitaminas son
compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de
forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento
fisiológico.
INFOGRAFIA:
·
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201111/EXE%20NUTRIANIMAL%20MODULO/glosario_de_trminos.htmlhttp://www.grainslta.org/wp-content/uploads/2014/10/8ee853deee1f656bd0477d8a8f5d10d2.pdf
PRE-INFORME SISTEMA
DIGESTIVO EN AVES
El aparato digestivo se encuentra constituido por oro - faringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El hígado y páncreas secretan sus productos al intestino delgado
OROFARINGE: Este término se aplica a
la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar
blando y por tanto no existe división entre cavidad oral y faringe como los
mamíferos. El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula,
lengua y la elevación o prominencia laríngea. En las aves están ausentes los
dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es
doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en
los procesos digestivos.
PICO: El pico es el
representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte del
carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza
variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la
raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de
una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el
ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del
pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la
convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas
se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la
cavidad del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se
retiene en la boca sólo por corto tiempo.
CAVIDAD
BUCAL: Las circunstancias que
concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las
cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la
boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas
glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en
ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml siendo el promedio de 12 m. El color de
la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi
siempre ácida, siendo el promedio del pH 6.75. La amilasa salival está siempre
presente. También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa.
LENGUA: La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la
de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico.
Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida por
una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el
dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila
transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa
lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la
percepción táctil. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas. La
actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución
de los alimentos.
ESÓFAGO: El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior
del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el
tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde
está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica.
El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los
voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una
evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la
derecha, que es lo que se llama buche.
BUCHE: El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las
especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos:
almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los
alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al
reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción
esofágica, gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben
sustancias tan simples como agua, cloruro de sódico y glucosa. La reacción del
contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente
de un pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento
en el buche es de dos horas. La actividad motora del buche está controlado por
el sistema nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones
del hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado
reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente.
ESTÓMAGO: Consta en las aves
domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles
exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular.
ESTÓMAGO
GLANDULAR: También denominado
proventrículo, este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano
medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha
ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en
gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y
que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo.
Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy fina de fibras
longitudinales y de otra interna, de fibras circulares. La mucosa del estómago
glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de
tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de
pepsina y probablemente también de HCl se hallan bajo la influencia del sistema
nervioso parasimpático.
ESTÓMAGO
MUSCULAR: O molleja, se adhiere
a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de
los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4.06, por lo que tiene una
reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la
mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus
lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más
esencial de la pared del estómago está constituida por los dos músculos
principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos
lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La parte de la pared
gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos músculos intermedios. Está
recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glándulas
se asemejan a las glándulas pilóricas de los mamíferos. Sobre esta mucosa se
extiende una capa córnea formada por el endurecimiento de la secreción de las
glándulas del epitelio. La túnica muscular está formada por dos parejas de
músculos que rodean a la cavidad gástrica. Por su adaptación al tipo de
alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves
granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la
vida. Pero su función si, pues su función principal consiste en el
aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se
incrementa por la presencia en su interior de pequeñas piedritas (grit) que
ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los
dientes.
INTESTINO
DELGADO: El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de
los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas
partes. Se subdivide en:
ü
Duodeno: El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte
anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared
abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo,
se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba.
De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de
"U", cuyas dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre
ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas. La reacción
del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por
lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
ü
Yeyuno: El yeyuno empieza donde
una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la
gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y
suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.
ü
Íleon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el
centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde
desembocan los ciegos, empieza en el intestino grueso.
INTESTINO
GRUESO:
El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales
son:
ü
Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos,
que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del
intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH
del ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de
7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción
inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están
relacionados con la digestión de celulosa.
ü
Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los
mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones
importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del
intestino delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde
se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí
llegan. Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones
del intestino grueso el segmento final.
El extremo
posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último
contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones,
excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se
vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca.
El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el
movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum.
El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y
de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto
alimentario.
Los principales
productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos simples como
glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y diglicéridos y otros lípidos,
vitaminas, minerales y agua.
GLÁNDULAS
ANEXAS
Glándulas salivales.- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es
secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.
Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos
cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se
encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas
psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El
lóbulo izquierdo está dividido.
Páncreas.- Es alargado situados en el asa duodenal formada por dos lóbulos,
uno dorsal y otros ventrales conectados distalmente. Posee dos o tres conductos
que llevan el jugo pancreático al duodeno.
El desarrollo del
tracto digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por cada
especie, es así como el sistema digestivo del ave presenta ciertas
particularidades que conviene destacar. Algunas de las enzimas que actúan en el
aparato digestivo de las aves son:
BIBLIOGRAFÍA
- http://salesganasal.com/2011/03/29/anatomia-y-fisiologia-del-macho/
- http://salesganasal.com/2011/10/19/el-aparato-reproductor-de-la-vaca-morfologia-estructura-y-funcion-parte-i/
- http://manualdereproduccionequina.blogspot.com.co/p/anatomia.html
- http://elmundodelapecuaria.blogspot.com.co/p/reproduccion-de-caprinos.html
- http://cerdosusscrofa.blogspot.com.co/2009/05/anatomia-externa-las-partes-mas.html
- https://www.3tres3.com/inseminacion_artificial/anatomia-y-fisiologia-del-verraco_4025/
- http://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/aparato-reproductor-de-las-aves
- http://www7.uc.cl/sw_educ/prodanim/caracter/fi4a.htm
- http://www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto01/reproductor.htm
- http://www.gallinasderaza.es/t13/page2.asp?Id=76046&Rf=73&Rt=7
- http://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-enfermedades-del-cerdo/260/sistema-reproductivo/
- http://www.uprm.edu/ciag/inpe/ruminantia/ruminantia2-2-2006.pdf
- http://jineteycaballo.blogspot.com.co/2011/04/castracion-en-el-caballo.html
- http://www7.uc.cl/sw_educ/prodanim/caracter/fi1c.htm
- http://es.reinoanimalia.wikia.com/wiki/Toro/Vaca
INFORME SISTEMA DIGESTIVO EN AVES
Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes al de los mamíferos. No existen labios ni dientes, elementos que son reemplazados por el pico y el estómago muscular o molleja. Presenta una hendidura media larga a manera de paladar que comunica con la cavidad nasal. Más caudal a esta se encuentra una hendidura infundibular, más corta, que es un orificio común donde confluyen las trompas auditivas o de Eustaquio.
El aparato digestivo se encuentra constituido por oro - faringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El hígado y páncreas secretan sus productos al intestino delgado.
OROFARINGE: Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre cavidad oral y faringe como los mamíferos. El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia laríngea. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.
PICO: El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte del carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo.
CAVIDAD BUCAL: Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio del pH 6.75. La amilasa salival está siempre presente. También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa.
LENGUA: La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos.
ESÓFAGO: El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche.
BUCHE: El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro de sódico y glucosa. La reacción del contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es de dos horas. La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente.
ESTÓMAGO: Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular.
ESTÓMAGO GLANDULAR: También denominado proventrículo, este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy fina de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares. La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de pepsina y probablemente también de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático.
ESTÓMAGO MUSCULAR: O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4.06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos músculos intermedios. Está recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio. La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad gástrica. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la vida. Pero su función si, pues su función principal consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeñas piedritas (grit) que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes.
INTESTINO DELGADO: El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en:
- Duodeno: El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyas dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas. La reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
- Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.
- Íleon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el intestino grueso.
INTESTINO GRUESO: El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:
- Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa.
- Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final.
El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca. El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum. El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto alimentario.
Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y diglicéridos y otros lípidos, vitaminas, minerales y agua.
GLÁNDULAS ANEXAS
- Glándulas salivales- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.
- Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El lóbulo izquierdo está dividido.
- Páncreas- Es alargado situados en el asa duodenal formada por dos lóbulos, uno dorsal y otros ventrales conectados distalmente. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno.
El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por cada especie, es así como el sistema digestivo del ave presenta ciertas particularidades que conviene destacar. Algunas de las enzimas que actúan en el aparato digestivo de las aves son:
FUENTE
|
ENZIMA
|
SUBSTRATO
|
PRODUCTO FINAL
|
Glándulas
Salivales |
Amilasa (ptialina)
|
Almidón
|
Maltosa
|
Proventrículo
|
Pepsina
HCL |
Proteínas
Activa proteinasas |
Polipéptidos
|
Jugo intestinal
|
Amilasa
Tripsina |
Polisacáridos
Polipéptidos |
Poli-disacáridos
Péptidos |
Jugo pancreático
|
Amilasa
Tripsina Lipasa |
Poli-disacáridos
Polipéptidos Grasa coloidal |
Di-monosacáridos
Aminoácidos Acidos grasos y glicéridos |
Hígado
|
Sales biliares
|
Masa de grasa
|
Grasa coloidal
|
EVIDENCIAS:
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN DIFERENTES ESPECIES
matriz de requerimientos nutricionales de diferentes cultivos
REQUERIMIENTOS TRADICIONALES EN CULTIVOS PERMANENTES
• Constituyente de la molécula de clorofila
• Participa en la fotosíntesis
• Interviene en la formación de carbohidratos
• Funciones similares al calcio
• Estimula el desarrollo de microorganismo benéficos del suelo
• Facilita la fijación del nitrógeno por las leguminosas
• Aumenta la resistencia a las enfermedades.
• Regula el crecimiento de la planta.
• Regula el proceso de respiración.
• Importante en el metabolismo del Fósforo y del ácido ascórbico.
• Está asociado a los mecanismos de absorción y traslación del hierro.
• Ayuda en el proceso de respiración, en la fotosíntesis y en el metabolismo del Nitrógeno.
• Es importante en el metabolismo de los azucares.
• Ejerce influencia en el transporte y utilización del Hierro en la planta.
• Favorece crecimiento de plantas.
• Interviene en el metabolismo del Nitrógeno.
• Necesario para clorofila y carbohidratos.
• El fósforo induce deficiencia de zinc.
• Contribuye en la calidad de los frutos y el crecimien
• Ayuda a los sistemas enzimáticos.
ABONOS ORGANICOS
APORTAN BENEFICIOS COMO
- Mejoran la retención de humedad.
-Disminuyen los efectos de la erosión.
-Mejoran la infiltración del agua y la aireación en el suelo.
-Brindan mayor porosidad a los suelos compactos.
-Aportan nutrientes en forma natural.
-Hacen asimilables muchos minerales para la planta.
-Ayudan a corregir las condiciones tóxicas del suelo.
-Contribuyen a retener los nutrientes.
-Retardan el proceso de cambio de reacción (pH).
-Incrementan el contenido de macro y microorganismos en el suelo.
ABONOS INORGÁNICOS
ELEMENTOS MAYORES Y MENORES ESENCIALES EN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Existen 16 elementos esenciales para la nutrición de las plantas, 3 de ellos: el carbono (C), el oxígeno (O) y el hidrógeno (H), las plantas los obtienen del agua y del aire en forma natural.
Los otros 13 elementos esenciales, las plantas los toman del suelo; los cuales, se agrupan de acuerdo a las cantidades que las plantas demandan para su crecimiento y producción, como se describe a continuación:
FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS MAYORES
FUNCIONES DEL NITRÓGENO (N)
Forma parte de la clorofila.
• La materia seca de los vegetales contiene del 2 al 4% de Nitrógeno.
• Interviene en todo el proceso de los tejidos para el crecimiento de la plantas.
• Es constituyente de los ácidos nucleicos, por lo mismo, es responsable de la información genética.
• Es el nutriente que da mayor respuesta a la producción del cafeto.
FUNCIONES DEL FÓSFORO (P)
• Participa en el proceso de la respiración.
• Estimula el desarrollo de la raíz.
• Importante en almácigo y plantía.
• Ayuda a formar órganos de la flor.
• Promueve buen desarrollo del grano.
• Responsable de la formación de hojas y tallos gruesos.
• Estimula el desarrollo de la raíz.
• Importante en almácigo y plantía.
• Ayuda a formar órganos de la flor.
• Promueve buen desarrollo del grano.
• Responsable de la formación de hojas y tallos gruesos.
FUNCIONES DEL POTASIO (K)
Es activador enzimático.
• Incrementa la respuesta del Nitrógeno
• Contribuye a la fijación de Nitrógeno atmosférico
• Controla el nivel hídrico de las hojas, mejorando el estado de la planta en épocas secas.
• Regula los efectos de bajas temperaturas.
• Da resistencia a la planta a enfermedades.
• Se mueve en el suelo más que P y, menos que N.
• Ayuda a la turgencia de las hojas en época seca
• Incrementa la respuesta del Nitrógeno
• Contribuye a la fijación de Nitrógeno atmosférico
• Controla el nivel hídrico de las hojas, mejorando el estado de la planta en épocas secas.
• Regula los efectos de bajas temperaturas.
• Da resistencia a la planta a enfermedades.
• Se mueve en el suelo más que P y, menos que N.
• Ayuda a la turgencia de las hojas en época seca
FUNCIONES DEL MAGNESIO (MG)
• Constituyente de la molécula de clorofila
• Participa en la fotosíntesis
• Interviene en la formación de carbohidratos
• Funciones similares al calcio
• Estimula el desarrollo de microorganismo benéficos del suelo
• Facilita la fijación del nitrógeno por las leguminosas
FUNCIONES DEL AZUFRE (S)
Constituyente de aminoácidos y hormonas.
• Participa en la síntesis de proteína.
• Estimula la formación de semillas.
• Participa en la síntesis de clorofila.
• Mejora asimilación y metabolismo de N.
FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS MENORES
FUNCIONES DEL COBRE (CU)
Necesario para la formación de clorofila.
• Aumenta la resistencia a las enfermedades.
• Regula la maduración del fruto.
• Regula el crecimiento de la planta.
• Regula el proceso de respiración.
FUNCIONES DEL MOLIBDENO (MO)
Ayuda en la asimilación del Nitrógeno.
• Importante en el metabolismo del Fósforo y del ácido ascórbico.
• Está asociado a los mecanismos de absorción y traslación del hierro.
FUNCIONES DEL MANGANESO (MN)
• Ayuda en el proceso de respiración, en la fotosíntesis y en el metabolismo del Nitrógeno.
• Es importante en el metabolismo de los azucares.
• Ejerce influencia en el transporte y utilización del Hierro en la planta.
FUNCIONES DEL ZINC (ZN)
• Favorece crecimiento de plantas.
• Interviene en el metabolismo del Nitrógeno.
• Necesario para clorofila y carbohidratos.
• Ayuda en la formación y llenado del grano.
• El fósforo induce deficiencia de zinc.
FUNCIONES DE CLORO (CL)
Responsable de la turgencia de las hojas.
• Contribuye en la calidad de los frutos y el crecimien
to de las raíces.
FUNCIONES DEL HIERRO (FE)
• Ayuda en la formación de clorofila.
• Ayuda a los sistemas enzimáticos.
CAFÉ
NUTRICIÓN EN LA ETAPA DE GERMINACIÓN
Esta etapa tiene una duración aproximada de dos meses. Las semillas se siembran en arena y no requieren la adición de nutrientes, ya que las reservas nutritivas contenidas en las mismas suplen las necesidades de las plántulas o chapolas para alcanzar su desarrollo completo. Solo requieren condiciones adecuadas de humedad, oscuridad y temperatura, además del manejo fitosanitario.
NUTRICIÓN EN LA ETAPA DE ALMACIGO
En esta época la planta responde de manera positiva a abonos orgánicos y a las aplicaciones de fosforo. Cuando no se utiliza una mezcla adecuada de suelo y abono orgánico, deben aplicarse 2g de fosforo (DAP) a los 2 y 4 meses luego del trasplante. Adicionalmente de sus beneficios, nos proporcionara la reducción de los efectos nocivos como de la lombrinaza parcialmente descompuesta
NUTRICIÓN EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO
Los mayores requerimientos nutricionales corresponden a nitrógeno, seguidos por el fosforo; la demanda de potasio y magnesio se incrementa al iniciar la etapa reproductiva.
La fertilización se debe comenzar a partir del primer o segundo mes de sembrado, y se repetirá cada cuatro meses dependiendo de la disponibilidad de agua y de las precipitaciones.
Las cantidades de abono incrementan proporcionalmente a la edad del cultivo y sus recomendaciones se expresan en gramos x planta mas no
ETAPA DE PRODUCCIÓN
En esta etapa los mayores requerimientos corresponde a nitrógeno y potasio, seguidos por fosforo, magnesio y azufre. Eventualmente se presentan deficiencias de algunos elementos menores, en especial boro.
CACAO
CÍTRICOS
MANDARINA
NARANJA
LIMÓN
AGUACATE
MATERIAS PRIMAS EN COLOMBIA
INFOGRAFÍA
CAFÉ
•http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/0ae8c9d4887c66dd05257a6a00759a32/$FILE/Fisiologiacafeto.pdf
•http://scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-6.-Nutrici%C3%B3n-del-Cafeto-20150914-web.pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN DIFERENTES ESPECIES
REQUERIMIENTOS TRADICIONALES EN EQUINOS
PRINCIPALES NUTRIENTES EN LA DIETA DE LOS CABALLOS
1. Minerales
Los caballos requieren en su dieta por lo menos 15 minerales diferentes. Algunos de estos se requieren en cantidades relativamente mayores como son el Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio, Magnesio y el Cloruro. A estos se les llama Macro-elementos.
Los caballos requieren en su dieta por lo menos 15 minerales diferentes. Algunos de estos se requieren en cantidades relativamente mayores como son el Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio, Magnesio y el Cloruro. A estos se les llama Macro-elementos.
A los otros elementos que se requieren en cantidades menores se les llama trazas o Microelementos. Esto son Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso, Cobalto, Selenio y el Yodo.
Aunque estos minerales son esenciales en la dieta de los caballos, todos ellos pueden ser tóxicos cuando se proporcionan en cantidades que exceden los requerimientos de los caballos o en forma no balanceada. Estos minerales trazas son la llave para un mayor rendimiento o para una actuación pobre cuando son suministrados en forma inapropiada.
Los Micro-minerales que más riesgo corren de no ser absorbidos son el Hierro, Manganeso, Zinc y Cobre.
2. Calcio y Fósforo
El Calcio y el Fósforo se encuentran en el 70% del volumen del contenido mineral del cuerpo. Aproximadamente el 90% del Calcio y el 80% del Fósforo están presentes en los huesos y dientes.
El Calcio y el Fósforo son los minerales más importantes para el mantenimiento de los huesos. Bajo estrés como un entrenamiento para competencia, los niveles más importantes son los de Calcio y Fósforo Los huesos como los de las extremidades reciben niveles altos de estrés en los entrenamientos y competencias. Estos huesos tenderán a desmineralizarse y a remineralizarse en períodos muy cortos de tiempo. Si el Calcio y el Fósforo se encuentran en cantidades inadecuadas o en desequilibrio pequeñas fisuras en los huesos aparecerán con el tiempo si el estrés continúa.
El Fósforo nunca debe estar en mayor proporción que el Calcio y se considera que una relación de 1:2 es adecuada para suplementar. Deficiencias o desequilibrios pueden producir un desarrollo anormal de los huesos, y hasta fracturas.
Funciones de los minerales en los equinos:
Calcio: Importante en la formación y mantenimiento de los huesos, contracción muscular, regulación de los latidos del corazón, estabilización y normal coagulación de la sangre.
Fósforo: Importante en la formación y mantenimiento de los huesos, participación en el buffer (sustancia química que regula el pH) de la sangre, activación de las vitaminas del complejo B para formar co-enzimas del metabolismo de los carbohidratos, forma parte del ATP.
Silicio: Elemento estructural del tejido conjuntivo. Forma parte constitucional de la elastina, colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas. Regula, normaliza, estimula el metabolismo y la división celular. Antioxidante que se opone a la peroxidación lipídica. El silicio es un elemento de estructura de los tejidos conjuntivos, entra en la constitución de las macromoléculas que forman el tejido conjuntivo; proteoglicanos y glicoproteínas de estructura y evita su destrucción. El silicio es un protector metabólico. Se opone a la peroxidación lipídica (formación de radicales libres) y por tanto a la formación de radicales libres por reorganización de los lípidos e la membrana celular.
Magnesio: Constituye aproximadamente el 0.05% de la masa corporal. Desarrollo del esqueleto, enzimas involucradas en el traslado de energía así como en la transmisión de impulsos musculares.
Sodio: Es el catión de mayor presencia a nivel extracelular, así como el mayor electrolito envuelto en el mantenimiento del balance ácido-base y la regulación osmótica de los fluidos corporales, transmisión nerviosa, transporte de aminoácidos y la captación celular de la glucosa.
Potasio: Es el catión con mayor presencia intracelular. Es importante en el mantenimiento del balance ácido-base y el balance de los fluidos corporales, contractibilidad de los músculos lisos y cardiacos, así como la captación celular de la glucosa.
Cloruro: En compañía del sodio es un anión muy importante a nivel extracelular, envuelto en el mantenimiento del pH, así como el equilibrio de los fluidos del organismo. Es componente las secreciones gástricas, necesarias para la digestión.
Azufre: Contenido en los aminoácidos, biotina, heparina, tiamina, insulina entre otros conforma el 0.15% del peso corporal. Su presencia se refleja en el pelaje, pared del casco, y los cartílagos.
Hierro: Formación de la hemoglobina, como un elector de los portadores de oxígeno y otras enzimas.
Zinc: Co-factor en muchas enzimas involucradas en el metabolismo de la energía, la formación de los huesos, el pelo, el casco, la piel y la cicatrización de las heridas.
Cobre: Parte de las enzimas involucradas en el transporte de energía y oxígeno, la hemoglobina y la maduración de las células rojas de la sangre, la formación del hueso, formación y reparación de los tendones y ligamentos, fortaleza de las paredes de los vasos sanguíneos.
Manganeso: Co-factor en enzimas involucradas en el metabolismo de las proteínas, grasas, y carbohidratos, envuelto en el desarrollo del cartílago y huesos. Cobalto: Co-factor con enzimas, actúa recíprocamente con la vitamina B12 y el ácido fólico en la creación de las células rojas de la sangre.
Yodo: En la producción de la hormona Tiroxina, controla los niveles metabólicos.
Selenio: Un mineral esencial para los caballos. Los caballos deficientes tienen desordenes del músculo (La enfermedad del músculo blanco). Por otro lado Selenio en exceso produce envenenamiento o enfermedad alcalina.
Vitaminas
Las vitaminas son nutrientes que los caballos necesitan en pequeñas cantidades, la cantidad real puede variar de una vitamina a otra y de un caballo a otro.
Los caballos necesitan vitaminas para las funciones normales del organismo, estos requisitos los reúnen por diferentes vías, como son:
Aunque estos minerales son esenciales en la dieta de los caballos, todos ellos pueden ser tóxicos cuando se proporcionan en cantidades que exceden los requerimientos de los caballos o en forma no balanceada. Estos minerales trazas son la llave para un mayor rendimiento o para una actuación pobre cuando son suministrados en forma inapropiada.
Los Micro-minerales que más riesgo corren de no ser absorbidos son el Hierro, Manganeso, Zinc y Cobre.
2. Calcio y Fósforo
El Calcio y el Fósforo se encuentran en el 70% del volumen del contenido mineral del cuerpo. Aproximadamente el 90% del Calcio y el 80% del Fósforo están presentes en los huesos y dientes.
El Calcio y el Fósforo son los minerales más importantes para el mantenimiento de los huesos. Bajo estrés como un entrenamiento para competencia, los niveles más importantes son los de Calcio y Fósforo Los huesos como los de las extremidades reciben niveles altos de estrés en los entrenamientos y competencias. Estos huesos tenderán a desmineralizarse y a remineralizarse en períodos muy cortos de tiempo. Si el Calcio y el Fósforo se encuentran en cantidades inadecuadas o en desequilibrio pequeñas fisuras en los huesos aparecerán con el tiempo si el estrés continúa.
El Fósforo nunca debe estar en mayor proporción que el Calcio y se considera que una relación de 1:2 es adecuada para suplementar. Deficiencias o desequilibrios pueden producir un desarrollo anormal de los huesos, y hasta fracturas.
Funciones de los minerales en los equinos:
Calcio: Importante en la formación y mantenimiento de los huesos, contracción muscular, regulación de los latidos del corazón, estabilización y normal coagulación de la sangre.
Fósforo: Importante en la formación y mantenimiento de los huesos, participación en el buffer (sustancia química que regula el pH) de la sangre, activación de las vitaminas del complejo B para formar co-enzimas del metabolismo de los carbohidratos, forma parte del ATP.
Silicio: Elemento estructural del tejido conjuntivo. Forma parte constitucional de la elastina, colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas. Regula, normaliza, estimula el metabolismo y la división celular. Antioxidante que se opone a la peroxidación lipídica. El silicio es un elemento de estructura de los tejidos conjuntivos, entra en la constitución de las macromoléculas que forman el tejido conjuntivo; proteoglicanos y glicoproteínas de estructura y evita su destrucción. El silicio es un protector metabólico. Se opone a la peroxidación lipídica (formación de radicales libres) y por tanto a la formación de radicales libres por reorganización de los lípidos e la membrana celular.
Magnesio: Constituye aproximadamente el 0.05% de la masa corporal. Desarrollo del esqueleto, enzimas involucradas en el traslado de energía así como en la transmisión de impulsos musculares.
Sodio: Es el catión de mayor presencia a nivel extracelular, así como el mayor electrolito envuelto en el mantenimiento del balance ácido-base y la regulación osmótica de los fluidos corporales, transmisión nerviosa, transporte de aminoácidos y la captación celular de la glucosa.
Potasio: Es el catión con mayor presencia intracelular. Es importante en el mantenimiento del balance ácido-base y el balance de los fluidos corporales, contractibilidad de los músculos lisos y cardiacos, así como la captación celular de la glucosa.
Cloruro: En compañía del sodio es un anión muy importante a nivel extracelular, envuelto en el mantenimiento del pH, así como el equilibrio de los fluidos del organismo. Es componente las secreciones gástricas, necesarias para la digestión.
Azufre: Contenido en los aminoácidos, biotina, heparina, tiamina, insulina entre otros conforma el 0.15% del peso corporal. Su presencia se refleja en el pelaje, pared del casco, y los cartílagos.
Hierro: Formación de la hemoglobina, como un elector de los portadores de oxígeno y otras enzimas.
Zinc: Co-factor en muchas enzimas involucradas en el metabolismo de la energía, la formación de los huesos, el pelo, el casco, la piel y la cicatrización de las heridas.
Cobre: Parte de las enzimas involucradas en el transporte de energía y oxígeno, la hemoglobina y la maduración de las células rojas de la sangre, la formación del hueso, formación y reparación de los tendones y ligamentos, fortaleza de las paredes de los vasos sanguíneos.
Manganeso: Co-factor en enzimas involucradas en el metabolismo de las proteínas, grasas, y carbohidratos, envuelto en el desarrollo del cartílago y huesos. Cobalto: Co-factor con enzimas, actúa recíprocamente con la vitamina B12 y el ácido fólico en la creación de las células rojas de la sangre.
Yodo: En la producción de la hormona Tiroxina, controla los niveles metabólicos.
Selenio: Un mineral esencial para los caballos. Los caballos deficientes tienen desordenes del músculo (La enfermedad del músculo blanco). Por otro lado Selenio en exceso produce envenenamiento o enfermedad alcalina.
Vitaminas
Las vitaminas son nutrientes que los caballos necesitan en pequeñas cantidades, la cantidad real puede variar de una vitamina a otra y de un caballo a otro.
Los caballos necesitan vitaminas para las funciones normales del organismo, estos requisitos los reúnen por diferentes vías, como son:
· Vitaminas en los concentrados
· Agregando vitaminas a las fuentes suplementarias
· Por síntesis microbiana en el tracto digestivo
· Agregando vitaminas a las fuentes suplementarias
· Por síntesis microbiana en el tracto digestivo
Las vitaminas pueden separase en dos grandes grupos
1. Vitaminas liposolubles: A-D-E-K (Solubles en aceite)
2. Vitaminas hidrosolubles: C y el complejo B (Solubles en agua)
2. Vitaminas hidrosolubles: C y el complejo B (Solubles en agua)
Las vitaminas solubles en agua son relativamente no tóxicas, sin embargo los excesos en vitaminas liposolubles pueden tener efectos colaterales serios.
Puede presentarse deficiencias vitamínicas limitadas en los caballos sin que estos muestren ningún problema obvio, sin embargo cuando esto ocurre, el crecimiento, mantenimiento, reproducción y rendimiento pueden verse afectados.
Los caballos que se someten a trabajo todos los días o entrenamiento han mostrado un incremento en los requerimientos de ciertas vitaminas, si los comparamos con los que requieren para simple mantenimiento.
Las vitaminas A-D-E y el complejo B son vitaminas que necesitan ser incrementadas conforme estos sean sometidos a aumentos en niveles de trabajo o exigencia. La vitamina A se encuentra presente en forma natural en los pastos y el heno, en la forma de Beta caroteno, esta forma puede verse pobremente absorbida por los caballos y puede verse adversamente afectada si los pastos y henos son impropiamente manejados.
Porqué necesitan los caballos vitaminas
Vitamina A: Por sí misma no se encuentra en las plantas, sino en precursores, los carotenos, que sí se encuentran en muchas formas. Envuelta en la visión, integralmente en las membranas mucosas. Y como componente del tejido conectivo. Importante en la resistencia a las infecciones, desarrollo óseo. Utilización de las proteínas.
Vitamina D: Desarrollo y fortaleza de los huesos. Regulación del Calcio y el Fósforo. Por lo tanto se puede decir que un mal desarrollo corporal está asociado con deficiencias de vitamina D.
Vitamina E: Antioxidante intern o. Mantenimiento integral de la membrana celular (mejorando la resistencia). Fortalece el sistema inmune. Es parte importante para la integración y funcionamiento de los sistemas reproductivo, muscular, circulatorio y nervioso.
Vitamina K: Su principal función está asociada con el tiempo de coagulación de la sangre.
Vitamina B1 (Tiamina): Envuelta en el metabolismo de los carbohidratos. Deficiencias pueden aumentar los niveles normales de lactato en la sangre. Juega un importante rol en el metabolismo de la glucosa.
Vitamina B2 (Riboflavina): Requerida como parte de muchas enzimas involucradas en el metabolismo de carbohidratos, grasa y proteína.
Niacina: Requerida en la síntesis de los ácidos grasos así como en el metabolismo de los aminoácidos.
Vitamina B6 (Pirodoxina): Metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas.
Ácido Pantoténico: Necesario para el apropiado ciclo en las hembras. Así como en el estado de la piel y el pelo.
Vitamina B12: Trabaja junto con el ácido fólico para formar las células de los glóbulos rojos, así como en el mantenimiento del sistema nervioso También en el metabolismo de energía.
Ácido Fólico: Formación de los glóbulos rojos. Crecimiento de los tendones y huesos. Mantenimiento y construcción de la estructura celular. Resistencia de los huesos.
Biotina: Síntesis de los ácidos grasos. Keratina (Paredes de los cascos de los caballos).
Integralmente en la piel y el pelo. Experimentos llevados a cabo con animales con problemas de cascos han mostrado una respuesta efectiva a la suplementación con biotina en la dieta. (Comben et al., 1984)
Ácido ascórbico (Vitamina C): Componente necesario para la reparación de los tejidos y tendones. Antioxidante.
Puede presentarse deficiencias vitamínicas limitadas en los caballos sin que estos muestren ningún problema obvio, sin embargo cuando esto ocurre, el crecimiento, mantenimiento, reproducción y rendimiento pueden verse afectados.
Los caballos que se someten a trabajo todos los días o entrenamiento han mostrado un incremento en los requerimientos de ciertas vitaminas, si los comparamos con los que requieren para simple mantenimiento.
Las vitaminas A-D-E y el complejo B son vitaminas que necesitan ser incrementadas conforme estos sean sometidos a aumentos en niveles de trabajo o exigencia. La vitamina A se encuentra presente en forma natural en los pastos y el heno, en la forma de Beta caroteno, esta forma puede verse pobremente absorbida por los caballos y puede verse adversamente afectada si los pastos y henos son impropiamente manejados.
Porqué necesitan los caballos vitaminas
Vitamina A: Por sí misma no se encuentra en las plantas, sino en precursores, los carotenos, que sí se encuentran en muchas formas. Envuelta en la visión, integralmente en las membranas mucosas. Y como componente del tejido conectivo. Importante en la resistencia a las infecciones, desarrollo óseo. Utilización de las proteínas.
Vitamina D: Desarrollo y fortaleza de los huesos. Regulación del Calcio y el Fósforo. Por lo tanto se puede decir que un mal desarrollo corporal está asociado con deficiencias de vitamina D.
Vitamina E: Antioxidante intern o. Mantenimiento integral de la membrana celular (mejorando la resistencia). Fortalece el sistema inmune. Es parte importante para la integración y funcionamiento de los sistemas reproductivo, muscular, circulatorio y nervioso.
Vitamina K: Su principal función está asociada con el tiempo de coagulación de la sangre.
Vitamina B1 (Tiamina): Envuelta en el metabolismo de los carbohidratos. Deficiencias pueden aumentar los niveles normales de lactato en la sangre. Juega un importante rol en el metabolismo de la glucosa.
Vitamina B2 (Riboflavina): Requerida como parte de muchas enzimas involucradas en el metabolismo de carbohidratos, grasa y proteína.
Niacina: Requerida en la síntesis de los ácidos grasos así como en el metabolismo de los aminoácidos.
Vitamina B6 (Pirodoxina): Metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas.
Ácido Pantoténico: Necesario para el apropiado ciclo en las hembras. Así como en el estado de la piel y el pelo.
Vitamina B12: Trabaja junto con el ácido fólico para formar las células de los glóbulos rojos, así como en el mantenimiento del sistema nervioso También en el metabolismo de energía.
Ácido Fólico: Formación de los glóbulos rojos. Crecimiento de los tendones y huesos. Mantenimiento y construcción de la estructura celular. Resistencia de los huesos.
Biotina: Síntesis de los ácidos grasos. Keratina (Paredes de los cascos de los caballos).
Integralmente en la piel y el pelo. Experimentos llevados a cabo con animales con problemas de cascos han mostrado una respuesta efectiva a la suplementación con biotina en la dieta. (Comben et al., 1984)
Ácido ascórbico (Vitamina C): Componente necesario para la reparación de los tejidos y tendones. Antioxidante.
Después del parto, los requerimientos nutricionales de la yegua aumentan hasta un 75% por encima de los requeridos en el mantenimiento. Esto es debido a la producción de la leche en las madres. Hay que tener en cuenta que una yegua producirá alrededor del 3% de su peso en leche durante el periodo de máxima producción, es decir, durante los tres primeros meses después del parto.
REQUERIMIENTOS DE MINERALES Y VITAMINAS DE LA RACIÓN DE CABALLOS EN CRECIMIENTO (por kg de materia seca).
Los potrillos y potros en crecimiento tienen un ciego y digestión colónica (a nivel de colon) no desarrollada, si lo comparamos con un caballo adulto. Existe una muy pequeña digestión microbiana antes de los tres meses de edad. Por esta razón el potrillo necesita una dieta baja en fibra y de fácil digestión en el tracto anterior de su sistema digestivo.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE LOS EQUINOS EN ENTRENAMIENTO
TABLAS DE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS MATERIAS PRIMAS USADAS EN NUTRICIÓN ANIMAL
NUTRICIÓN EN AVES
GALLINAS PONEDORAS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
EN BOVINOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN CAPRINOS
•El consumo de materia seca en la cabra lechera varía desde el 3 hasta el 6% del peso vivo. El consumo de 5-7% del peso vivo corresponde a las cabras especializadas del tipo Alpina y este valor es casi 3 veces lo reportado para los ovinos y bovinos. El gran apetito y la capacidad de consumo de forraje son características de las cabras tipo alpina que requiere de un régimen nutricional distinto de la vaca lechera.
•La cabra consume hasta 5 kg de materia seca por cada 100 kg de peso vivo.
Energía y Proteínas
La eficiente utilización de nutrientes depende de un suministro adecuado de energía, lo cual es determinante en la productividad de las cabras. La deficiencia de energía retrasa el crecimiento de los cabritos, demora la pubertad, reduce la fertilidad y deprime la producción de leche. Los animales pueden mostrar una disminución en la resistencia a enfermedades infecciosas y parasitarias. Los requerimientos de energía de las cabras para el mantenimiento diario
2008 fundación hogares juveniles campesinos
Pagina web www.hogaresjuvenilescampesinos.org
Requerimientos nutricionales en porcinos
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
PECES
PECES
bibliografia
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS OVINOS
SUPLEMENTO NTRICIONAL EN BOVINOS
BLOQUE NUTRICIONAL PARA BOVINOS
INTEGRANDES:
·
Jenny Rocio Amorocho Barbosa
·
Luis Carlos Moncada Solano
·
Julián Pico Pico
Materiales:
·
molde con bolsa pastica
·
bascula
Materia prima para el suplemento.
·
Melasa en un 40%
·
Cal en un 10%
·
Salvado en un 35%
·
Sal mineralizada
5%
·
Urea en un 10%
Procedimiento:
·
Pesar los ingredientes de acuerdo a la
proposición a preparar
·
Disolver la urea en la melasa(asegurarse de que no queden granos de la urea sin
disolver)
·
Mezclar homogéneamente la cal, el salvado y la
sal mineralizada
·
Agregar la mezcla de la melaza y urea ala parte
solida(disolver bien los elementos)
·
Vertir la mezcla en el molde,presionar,poner el
elemento pesado sobre el molde, dejar en reposo en 48 horas(después de estas
horas desmoldar)
·
Suministrar el bloque alos animales 10 días
después de su fabricación
BLOQUE NUTRICIONAL by luis carlos moncada on Scribd
No hay comentarios:
Publicar un comentario